LIBRO PIENSA COMO UN ARTISTA

I.Autor

William Gompertz es una importante figura del mundo del arte. Nació en 1965. Fue director de Tate Media y actualmente es el editor de arte de la BBC.
También es escritor y en su obra destacamos publicaciones como: ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos o

II.Breve resumen

Este no es un libro monotemático si no que todo lo contrario. A lo largo de sus 200 páginas trata temas que rodean a un artista en su vida diaria y sobre todo en el proceso creativo como: la valentía a la hora de afrontar una nueva creación, la manera de pensar y ver de un artista, el concepto de originalidad en el mundo del arte, la propia curiosidad del artista, etc…
Un tema que trata muy importante para mi es la toma de decisiones a la hora de desarrollar una idea ya que hay más de  mil formas de hacerlo. Y también la idea de originalidad, ya no de crear algo original si no de verlo de forma original.
Todos estos temas son tratados en cuanto a la producción artística y a través de anécdotas de diferentes artistas como son Caravaggio, Piero della Francesca, Rembrandt, Ai Weiwei, Gilbert y  D. Hockney entre muchos otros.

III.Claves del prólogo

En el prólogo me gustaría destacar principalmente la idea de que todo el mundo puede llegar a pensar como un artista por lo que todo el mundo puede serlo.

IV.Organización del libro

El libro está estructurado en torno a 10 capítulos que rodean el proceso de creación artística y un onceavo en el que el autor realiza una pequeña crítica sobre el mundo actual y el arte

V. Puntos útiles

Absolutamente todos me han aportado algo y sería falso decir que alguno no ha servido, pero aún  así me gustaría destacar el capítulo dos cuando se aborda el fracaso y se dice que realmente este no existe y la idea de originalidad gracias a la cual he decidido que quiero buscar aquellos elementos que me diferencian y potenciarlos en mi producción artística.

VI. Descubrimientos a través del libro

Este libro me ha servido para realizar diversos descubrimientos: El primero es que el fracaso no existe, sino que es una forma de mejorar. Por otra parte también me he dado cuenta de que todos podemos llegar a ser tan valorados como otros artistas que yo antes nunca habría pensado. Por ejemplo nunca pensé que pudiera llegar a ser tan creativo como Dalí ya que pensaba que eso era un don.

VII. Recomendaciones

Sin duda recomendaría este libro a cualquier persona desde a los que se van a dedicar al arte en su vida o lo tienen planeado hasta aquellos que piensan que ser artista es algo innato y que es un don con el que se nace

VIII. Otros autores

Este libro aborda tan alta diversidad de temas que son muchos los libros que podemos relacionar pero me gustaría mencionar algunos que son sobre arte y no sobre otras cosas.
Estos son: En cuanto a creatividad me gustaría destacar los nuevos libros que hay en los que el lector no solo tiene que leer si no acabar el libro, libros como: destroza este diario o acaba este libro están inmersamente ligados al tema de la creatividad pero más desde un punto de vista practico. El arte de empezar - Guy Kawasaki es un libro que trata sobre emprendedores y al fin y al cabo eso es lo que son los artistas cuando empiezan una nueva obra. Y por ultimo destaco It’s Not How Good You Are It’s How Good You Want to Be de Paul Arden

IX. Origen del tema

Los orígenes del tema vienen debido a las dudas de todo el mundo sobre el arte, estoy seguro de que muchos hemos oído a mucha gente decir que el arte es un talento innato, que pintar va dentro, étc.. y William Gompertz rompe esos esquemas presentándonos que todos podemos llegar a ser artistas

X. Conclusión

Yo he llegado a la conclusión de que actualmente no se valora tanto el arte en si,  si no lo que este transmite y el mensaje que este quiere contar. En mi opinión el proceso creativo de las performances puede llegar a ser mucho más rebuscado que el de los cuadros y actualmente hay muchos artistas que saben eso y lo aprovechan. Ya no solo en cuanto a originalidad, ya que es más fácil encontrar originalidad en algo relativamente nuevo que en algo que se lleva haciendo durante muchas épocas, si no en cuanto a libertad creativa.
Este libro también me ha dejado claro en cuanto a las experiencias relatadas sobre los artistas que no todos tienen por que haberlo pasado mal y que su obra no se tiene por que corresponder con la realidad de sus vidas.

La última conclusión que yo saco es que el mundo del arte actualmente está lleno de artistas empresarios y que el tema de una obra puede llegar a llenar más que la obra en si.

Comentarios

Entradas populares de este blog

17 Septiembre

21 de noviembre

02 de Octubre